29 de septiembre de 2009

Estiman que Primaria perderá 30.000 niños entre 2005 y 2010


Estudio vincula escolaridad temprana con oportunidades e inserción laboral de mujeres a cargo | Matrícula escolar sigue bajando en educación pública pero sube en enseñanza privada | En el campo, el 27,6% entre 12 y 17 años no va al liceo | "Tienen más cosas en común que diferencias"

En la escuela pública seguirá reduciéndose el número de alumnos aunque creció en los colegios privados; en contextos críticos, el promedio de faltas es de 22 por año. Universalización escolar temprana da oportunidades de trabajo a madres.

Estos son algunos de los datos que se desprenden del informe "Los servicios de cuidado para niños, niñas y adolescentes relativos a la educación, en el Uruguay", de la socióloga Silvia Santos, publicado por el BPS.

Según este estudio, "desde los años 90 la tasa de actividad femenina en Uruguay se incrementó en más de 10 puntos, mientras que la tasa masculina se mantiene estable". En las conclusiones, Santos indica que "la política más notoria con respecto a la inserción laboral femenina (desde 1995) fue la universalización de los servicios educativos para niños y niñas de 4 y 5 años".

De acuerdo a su estudio, "la tasa de actividad femenina desciende a medida que aumenta el número de niños en el hogar. A la vez, la tasa de ocupación de los varones se incrementa en presencia de hijos menores de 12 años".

Las mujeres trabajan menos horas semanales que los hombres, en promedio: ellas 35 horas y ellos 43,7 horas.

DAN TRABAJO.

A partir de 1995 se expande la oferta pública en educación inicial apuntando a su universalización, ampliando el acceso de niñas y niños a la enseñanza preescolar

Entre 0 y 5 años, "de los algo más de 144.000 pequeños que están matriculados en algún centro de educación, casi 6 de cada 10 (57%) asisten a un centro administrado por el Consejo de Educación Primaria, ya sea en una clase jardinera en una escuela común o en un jardín de infantes", dice el informe.

"Teniendo en cuenta que la responsabilidad del cuidado infantil en el hogar básicamente recae sobre las mujeres, se puede observar que cuando los menores asisten a centros educativos el porcentaje de mujeres ocupadas es un 20% mayor, tanto entre los niños de 0 a 3 años como entre las madres de los niños de 4 y 5 años", indica.

En los hogares biparentales de mayores ingresos, la proporción de cónyuges que trabajan es muy elevada, llegando a niveles cercanos al 90%. En los hogares de menores recursos, las cónyuges con niños y niñas con 0 a 5 son principalmente amas de casa: casi el 50%.

"Las oportunidades de desarrollar carreras laborales pueden verse comprometidas: si una persona tiene que dividir su tiempo en los cuidados familiares y su trabajo no tendrá suficientes oportunidades de invertir en su carrera laboral en lo que tiene que ver con el acceso a concursos, participación en grupos de trabajo, realizar horas extras, estudios de posgrado, etc. Los cargos gerenciales tanto en empresas públicas como privadas son ocupados mayoritariamente por hombres; en estos cargos se necesita, entre otras cosas, horas de dedicación", dice Santos.

"Para los sectores más pobres las condiciones estudiadas restringen las oportunidades de desarrollo personal de las mujeres y retroalimentan los llamados círculos de pobreza, para los sectores medios, además de constituir una sobrecarga de trabajo, se compromete la reproducción biológica y social al reducirse la fecundidad de estos estratos de ingresos".

CADA VEZ MENOS.

Los padrones de primaria ya observan esa repercusión en la reproducción. La enseñanza primaria pública reúne a casi 87% de los 342.408 alumnos en edad escolar: en diciembre de 2008 había 292.542 alumnos en la escuela pública normal, y 49.956 en primaria privada. La matrícula de educación primaria pública ha disminuido de forma consecutiva desde 2004.

Hasta el año 2008, se registró un descenso de 13.070 niños con respecto a 2004. Se revierte la tendencia de crecimiento sostenido que se observaba entre 1995 y 2003. En las instituciones privadas, entre 2004 y 2008, la matrícula creció de 44.218 alumnos a 49.956: un total de 5.738 niños más. Básicamente en el interior del país.

Las estimaciones sugieren que entre 2005 y 2010 la población en edad escolar (4 a 11 años) se reducirá en 30.000 niños, situación que ya incide en las bajas de matrícula sufridas en el sistema primario, según el Observatorio de la ANEP.

Según ANEP, en 2005, 1,4% de niños y niñas no asistían a la escuela, correspondiendo este porcentaje a contextos socioeconómicos desfavorables. El 40% declara discapacidad.

Tanto en la educación primaria como para la educación inicial existen marcadas diferencias en las tasas de asistencia en función de los niveles de pobreza de los hogares, "encontrándose fuertes inequidades". En la enseñanza primaria el mayor nivel de ausentismo se produce en las zonas más críticas. A ello se le añade otros impactos: aumento de la extra-edad (hasta 14 años) deserción temprana en el primer ciclo de enseñanza media, y mayores costos para el subsistema.

En las 201 escuelas ubicadas en las 100 zonas urbanas más críticas el ausentismo promedio anual de los niños asciende a 22 jornadas sobre un total de 176 previstas. El ausentismo grave (más de 40 faltas anuales) y el abandono intermitente (menos de 70 asistencias) alcanza a uno de cada 8 niños.

El 40% de los niños atendidos por las escuelas públicas urbanas de educación común viven en hogares pobres, tienen al menos una necesidad básica insatisfecha. De ellos, casi la mitad (17%) tiene más de una necesidad básica insatisfecha.

JORNADA EXTENDIDA.

Las escuelas de tiempo completo, dirigidas a niños y niñas de contexto crítico, eran 111 en 2007. Tenían 21.834 alumnos, el 7,3% del total. Esas 7 horas y media diarias de atención permiten a los mayores a cargo de esos niños una mayor disponibilidad horaria para trabajar. Esta modalidad permitió mejorar niveles de asistencia, repetición y aprendizaje "siendo el diseño escolar que más claramente minimiza el impacto del origen sociocultural del alumnado", según el estudio de Santos.

En Montevideo hay 164 colegios y en el interior 167, que se reparten 48.436 alumnos. Son 29.614 en Montevideo y 18.822 en el interior.

Los colegios de Montevideo tienen el 61,1% del alumnado. El número de alumnos por institución es más del doble en la escuela pública que en los colegios privados.

El número de horas que los niños pasan en la escuela "es un indicador importante de la calidad de la enseñanza que reciben, pero además los horarios diferenciales entre el sector público y el privado puede convertirse en un factor que favorece el mantenimiento de las brechas de rendimiento de entre niños y niñas que debido a la capacidad económica de sus hogares, asisten a escuelas de uno u otro sector", sostiene.

La información de la Encuesta Ampliada de Hogares de 2006 revela que el 12,3% de los niños uruguayos de 6 a 11 años que asistían a Primaria lo hacían en escuelas de horario extendido.

En el sector público sólo 8% asistía con esta modalidad, frente a 41% de los alumnos de la enseñanza privada. Además, el 81,2% de los liceales de la enseñanza privada hacen doble horario, frente a 18,8% de alumnos de liceos públicos.

Crece la cobertura de 0 a 5

Entre 1995 y 2001 creció 75,6% la matrícula en los servicios de educación inicial pública.

Entre 2003 y 2007 creció casi 43% la matrícula en el sector de educación inicial privada. La oferta privada representa el 24% en 2007: 25.702 niños y 81.176 de la enseñanza pública.

De acuerdo a datos del año 2007 (Encuesta Continua de Hogares del INE) el 95% de los niños de 5 años asistía a centros de educación inicial, el 74% de 4 años, el 51% de los de 3 años y 21% de los de 0 a 2 años.

Según estudio de una socióloga, asesora del BPS, que analiza el sistema educativo: "la universalización de los servicios educativos para niños y niñas de 4 y 5 años" ha tenido un efecto inclusivo en el empleo femenino, que creció 10 puntos desde la década de 1990."

Las cifras

55% En el año 2006, el 55% de las escuelas del país eran rurales (1.140 de 2.067) y atendían apenas a 7% de todos los alumnos.

50% Porcentaje de madres de niños de hasta 5 años, de los hogares de menores recursos, que son amas de casa sin ingresos.

81,2% Alumnos de educación secundaria privada que hacen doble horario: en la educación pública 18,8% tiene horario extendido.

22 Es el promedio de inasistencias de los escolares en las 201 escuelas que están en los 100 lugares urbanos "más críticos"

De cada 3 jóvenes pobres, 1 no estudia

Las zonas rurales mostraban, de acuerdo a datos de 2006, las más altas tasas de inasistencia liceal, considerando a la población adolescente de 12 a 17 años: 27,6%. En Montevideo y el área metropolitana la tasa de inasistencia era de 12,9%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas citados por la socióloga Silvia Santos.

Y de quienes no estudian, el 55% tampoco trabajaba ni buscaba trabajo, sino que entraba en la clasificación de "inactivos". La gaceta ANEP indica que "uno de cada tres adolescentes de entre 13 y 19 años del sector más pobre de la población no registra vinculación al sistema educativo", cita Santos, asesora del BPS.

La matrícula de enseñanza secundaria cayó en más de 20.000 alumnos des- de 2003 a 2007: de un pico de 347.000 estudiantes a 326.675, cita Santos.

Los liceos privados concentran el 15% de los alumnos -una proporción mayor que en primaria, con 13,1%- y en Montevideo y área metropolitana son el 25% de los estudiantes los que asisten a liceos privados. El 81,2% en todo el país, y 87% en Montevideo y sus alrededores, cumple horario extendido (más de 6 horas).

En el resto del interior, dos de cada tres liceales privados tiene más de 6 horas.

Estimulan integrar alumnos especiales

"La matrícula de la educación especial en el sector privado se duplicó en el período 2000-2007, mientras que la matrícula pública se mantiene estable e incluso con una tendencia a descenso", indica el informe de Silvia Santos. Esta oferta diferenciada de servicios educativos para personas con discapacidad "puede considerarse una fuente de segregación y exclusión".

El testimonio de un colegio privado que integra, desde 1995, a niños con capacidades diferentes en aulas comunes expresa: "Concluimos que ha sido una experiencia positiva para todos, Para los niños con capacidades diferentes, por tener la posibilidad de concurrir a un colegio común y a la vez ser atendidos en muchas de sus dificultades individuales. Un alto porcentaje avanzó en el aprendizaje; todos avanzaron en su socialización dentro y fuera del colegio. En segundo lugar los niños de las clases comunes han aprendido a convivir con la diferencia y a interactuar con ellos en cooperación pero con naturalidad. Han aprendido que son, en muchos casos, más las cosas que tienen en común que las diferencias".

Fuente: Diario "El País", 29/09/09, MVD, UY

1 comentario:

  1. Me parecel muy bueno el Plan ceibal,lo que veo es que tiene muchas fallas,a mi hijo discapacitado intelectual le dieron una.He aprendido algo del manejo de la maquina ,pero no entiendo la gran mayoria de las cosas.He buscado en Internet, y parece que estuviera leyendo chino,dan por sentado que la gran mayoria de las personas tienen conocimientos de Linux cuando no es asi.Se usar una Pc con Windows,pero esto me supera ,no puedo ayudar a mi hijo en nada,y eso me frustra.Si yo no lo entiendo ,como podra hacerlo el,en la escuela no tienen Internet y los maestros no saben nada tampoco.

    ResponderEliminar

Gracias por participar. Deje su comentario a continuación.